Iglesia CER
Centro Evangelistico Renacer

Reglamento de la Iglesia

El Reglamento Local de las Iglesia del C.E.R.

 

I – Introducción. Prologo

El propósito de este reglamento Interno es proponer normas y doctrinas bíblicas que servirán como la base de la fe, conducta y comunión entre los miembros del C.E.R. local.

 

Tiene como fin de ayudarle a cada cristiano a conocer y comprender las doctrinas que enseñan las Escrituras, de manera fácil y directa. Además le explicara:

1.    las nuevas relaciones que cada creyente tendrá que mantener con otros cristianos.

2.    Cómo vivir para Cristo en nuestro tiempo

3.    Cómo llevar el alto y digno puesto de miembro, en la iglesia donde pertenezca.

 

Cada Pastor establecerá clases de enseñanza de acuerdo al programa y estipulaciones de cada iglesia. Asimismo, cada Pastor con su Junta Oficial establecerá un lapso de tiempo que crean conveniente a fin de que cada creyente entienda, y esté familiarizado con el contenido de este Reglamento.

 

A. La Biblia ordenas enseñar las doctrinas Cristianas

1. Los discípulos fueron enviados por Jesucristo adoctrinar y enseñar en todo el mundo. Mateo 28:19-20 y Marcos 16:15

2. Desde el día de Pentecostés, los Apóstoles enseñan las doctrinas del Evangelio a los inconversos y a los recién convertidos. Hechos 2:40-42; 4:2. San Pablo enseño doctrinas por dos años en la Escuela de un hombre cuyo nombre era Tiranno en la ciudad de Efeso. Hechos 19:9-10; 20:20 dice que “nada útil”  he rehuido anunciar y enseñar. También ordena a Timoteo que instruya a hombres aptos para que ellos también enseñen a otros. 2 Timoteo 2:1-2

3. Los creyentes en Jesucristo que obedecen a las enseñanzas de las Escrituras y siguen el fiel y constante estudio de la Biblia, gozarán de:

a – Una base firme para su fe, y conducta cristiano ayudándole a seguir en el camino del Señor. 2 Timoteo 3:16-17

b – La continúa presencia de Cristo, quien confirmara la palabra de Dios con las señalas prometidas. Mateo 28:20 y Marcos 16:20

c – El amor de Cristo. Juan 14:15, 21, 23; 15:10.

d – La verdadera libertad espiritual. Juan 8:31-32 Romanos 8:1.

 

B. Los objetivos del C.E.R.

Los creyentes en Jesucristo que viven en la misma comunidad, deben reunirse para constituirse en una Iglesia o congregación Evangélica Local. Mateo 18:18-20; Hechos 8:1 y 9:31 (véase Artículo 11, Sección 1, en inciso b y c, de los Estatutos del C.E.R.).

 

 

 

 

 

Los propósitos y objetivos del C.E.R

1. Adoración

Adorar a Dios en Espíritu y en Verdad. Juan 4:23.24 Salmos 117 y Colosenses 3:16

 

2. Edificación:

Instruir debidamente en las doctrinas sagradas de la Santa Biblia para su crecimiento en:

a – Conocimiento Espirituales. 2 Pedro 3:18; 2 Timoteo 3:14-17

b – Santidad y en fuerza moral. Salmos 119:91 2 Cor. 7:1

c – Amor a Dios y al prójimo. Juan 13:34

 

3. Evangelización:

Difundir el conocimiento del Evangelio por todas partes. Marcos 16:15 y Hechos 1:8 por medio:

a – Del testimonio de una vida fácil

b – De la predicación de la Palabra de Dios

c – De la unción y del poder del Espíritu Santo.

Estos tres objetivos son los ideales más altos que puedan inspiran el alma del hombre. Esforzándose, el creyente en cumplirlos con la ayuda del Señor, su vida será cambiando en una de carácter cristiano verdaderamente noble, trayendo honra y gloria a Dios y también almas a los pies de Cristo, su salvador.

 

El resumen de estos tres objetos se encuentras en Lucas 10:27 “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas y con toda tu mente; y a tú prójimo como a ti mismo”.

 

II – Doctrina Fundamentales

Declaración de verdades Fundamentales

La Biblia es la regla suficiente de fe y conducta. Por lo tanto, esto Declaración de verdades fundamentales tiene por objeto presentar las bases para el establecimiento de la confraternidad entre nosotros (es decir, que todos hablemos una misma cosa, 1 Corintio 1:10; Hechos 2:42), La fraseología que se usa en esta declaración no es inspirados ni se pretende que los sea, pero las verdades que se presentan en ella son considerados esenciales para el ministerio pentecostal.

 

No se afirma que esta declaración contenga todas las verdades de la Biblia, pero abarca la necesidad de estas doctrinas fundamentales.

 

1 - La Inspiración de las Escrituras

Las escrituras, el Antiguo y el Nuevo Testamento, fueron inspiradas verbalmente pro Dios y son la revelación divina para el hombre, y la regla infalible de fe y conducta. La Biblia es superior a la conciencia y la razón, sin ser contraria a estas (2 Timoteo 3:15-17,1 Tesalonicenses 2:13; 2 Pedro 1:21)

 

2 – El Único Dios Verdadero

El Único Dios Verdadero se ha revelado como el eterno Yo Soy, de existencia propia, creador del cielo y la tierra, y Redentor de la humanidad. Se ha revelado también manifestando los principios de parentesco y asociación, como el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo (Deuteronomio 6:4; Isaías 43:10-11; Mateos 28:19; Lucas 3:22)

 

La Deidad Adorable

a - Definición de Términos: Los términos “Trinidad” y “Personas” relacionadas con la Santa Trinidad, aunque no se encuentran en las Escrituras, son vocablos que están en armonía con la Biblia y pueden transmitir a otros nuestros conocimientos inmediatos de la doctrinas de Cristo con respecto a Dios. Por lo tanto podemos hablar con propiedad del Señor nuestro Dios, que es un Señor, diciendo que se trata de una Trinidad, ó sea de un Ser en tres personas, sin apartarnos por ello de las enseñanzas bíblicas. Como por ejemplo, lea Mateos 28:18; 2 Corintios 13:14; Juan 14:16,17

 

b - Distinción y Parentesco en la Trinidad: Cristo enseño una distinción de Personas en la Deidad (Trinidad), a las cuales designó con términos específicos de relación y parentesco, es decir, Padre, Hijo y Espíritu Santo; pero esta distinción en lo que a forma se refiere, es inescrutable, pues la Biblia no la explica (Lucas 1:35; 1 Corintios 1:24; Mateo 11:25-27, 28:19; 2 Corintios 13:14; 1 Juan 1:34)

 

c – Unidad del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo en un ser: De manera que hay algo en el Hijo que lo constituye Hijo y no Padre; hay algo en el Espíritu santo que lo constituye Espíritu Santo y no Padre ó Hijo. Por lo tanto el Padre es el engendrador; el Hijo el engendrado, mientras el Espíritu Santo procede del Padre y el Hijo. Así que, por cuanto estas tres personas de la deidad (Trinidad) viven en un estado de unidad, existe un solo Dios Todopoderoso y tiene un solo nombre (Juan 1:18; 15:26; 17:11,21; Zacarías 14:9)

 

d – Identidad y Cooperación Dentro de la Trinidad: El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo no son idénticos en lo que respecta a persona; no se les confunde en cuanto a parentesco; no están divididos en cuanto a la Trinidad; ni hay oposición entre las personas en cuanto a cooperación. El Hijo esta en el Padre y el Padre en el Hijo en cuanto a relación. El Hijo esta con el Padre y el Padre con el Hijo en cuanto a comunión. El Padre no procede del Hijo, sino el Hijo del Padre en lo que respecta a autoridad. En lo que se refiere a naturaleza, relación, cooperación y autoridad, el Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo. Por lo tanto, ninguna de las personas de la Trinidad existe u opera separada ó independientemente de las otras (Juan 5: 17-30, 32, 37; 8:17; 18)

 

e – El titulo Señor Jesucristo: El Señor Jesucristo es un nombre. Nunca se le aplica en el Nuevo Testamento al Padre ó al Espíritu Santo. Por lo tanto pertenece exclusivamente al Hijo de Dios (Romanos 1:1-3, 7; 2 Juan 3)

f – El Señor Jesucristo, Dios con nosotros: El Señor Jesucristo, en lo que respecta a su naturaleza divina y eterna, es el verdadero y unigénito Hijo del Padre, mas en lo que respecta a su naturaleza humana, es el verdadero Hijo del Hombre. Por lo tanto se le reconoce como Dios y Hombre. Y por el hecho de que es Dios y Hombre, es “Emanuel”, Dios con nosotros (Mateo 1:23; 1 Juan 4.2, 10, 14; Apocalipsis 1:13, 17)  

g – El titulo Hijo de Dios: Siendo que el nombre “Emanuel” abarca lo divino y lo humano en una persona, el titulo Hijo de Dios describe su verdadera deidad, mientras que Hijo de Hombre, expresa su verdadera humanidad. De manera que el titulo Hijo de Dios pertenece al orden de la eternidad, mientras que Hijo de Hombre corresponde a lo temporal ó cronológico (Mateo 1:21-23; 1 Juan 3:8; 2 Juan 3; Hebreos 1:1-13; 7:3)

 

h – Trasgresión de la Doctrina de Cristo: Por lo tanto es trasgresión de la doctrina de Cristo afirmar que el Señor Jesús deriva su titulo de Hijo solamente del hecho de la Encarnación ó por motivo de su participación en el proceso de la redención. De modo que negar que Dios es un Padre real y eterno, y que Jesús es su Hijo real y verdadero es negar la distinción y relación en la Trinidad, lo cual es equivalente a negar al Padre y al Hijo, y constituye un desconocimiento de la verdad de que Jesucristo fue hecho carne (2 Juan 9; Juan 1:1-2, 14, 18 29, 49; 1 Juan 2:22, 23; 4:1-5; Hebreos 12:2)

 

i - Exaltación de Cristo como Señor: El Hijo de Dios, nuestro Señor Jesucristo, después de limpiarnos del pecado con su sangre se sentó a la diestra de la majestad en las alturas, sujetándose a Él, ángeles, principados y potestades. Después de ser hecho Señor y Cristo envió al Espíritu Santo para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla y confesemos que Él es el Señor para gloria del Padre, hasta cuando se sujete al Padre, para que Dios sea todo en todo (Hebreos 1:3; 1 Pedro 3:22; Hechos 2:32-36; Romanos 14:11; 1 Corintios 15:24-28)                                                                                                        

j – Igual honor para el Padre y el Hijo: Siendo que el Padre ha dado al Hijo todo el juicio, no solamente es un deber de todos en el cielo y en la tierra postrarse ante Él, pero es un gozó inefable en el Espíritu Santo darle al Hijo todos los atributos de la Deidad, y atribuirle todo el honor y gloria contenidos en todos los nombres y títulos divinos (excepto los que denotan parentesco, como se indican en los párrafos b, c y d), honrando así al Hijo como se honra al Padre (Juan 5:22, 23; 1 Pedro 1:8; Apocalipsis 5:6-14; Filipenses 2:8, 9; Apocalipsis 7:9, 10; 4:8-11)

 

3 – La Deidad del Señor Jesucristo

 

El Señor Jesucristo es el eterno Hijo de Dios. Las escrituras declaran

a)     Su nacimiento virginal (Mateo 1:23; Lucas 1:31, 35)

b)     Su vida sin pecado (Hebreos 2:22; 10:38)

c)     Sus milagros (Hechos 2:22; 10:38)

d)     Su obra vicaria en la cruz(1 Corintios 15:3; 2 Corintios 5:21)

e)     Su resurrección corporal de entre los muertos (Mateo 28:6; Lucas 24:39; 1 Corintios 15:4)

f)      Su exaltación a la diestra de Dios (Hechos 1:9, 11; 2:33; Filipenses 2:9-11; hebreos 1:3)

4 – La Caída del Hombre

El Hombre fue creado bueno y justo, porque Dios digo “Hagamos al Hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza”. Sin embrago, el ser humano, por su propia voluntad cayo en trasgresión, incurriendo así no solo en la muerte físico sino también en lo espiritual, la cual consiste en la separación de Dios (Génesis 1:26; 27; 2:17; 3:6; Romanos 5:12-19 )

 

 

5 – La Salvación del Hombre

La única esperanza de redención para el hombre esta en la sangre derramada de Jesucristo el Hijo de Dios.

a) Condiciones para la Salvación

La salvación se recibe a través del arrepentimiento delante de Dios y la fe en el Señor Jesucristo. El hombre se convierte en hijo y heredero de Dios según la esperanza de vida eterna, por el lavamiento de la regeneración, y la renovación del Espíritu Santo y la justificación por la gracia y la fe (Lucas 24:47; Juan 3:3; Romanos 10:13-15; Efesios 2:8; Tito 2:11; 3:5-7).

 

6 – Las ordenanzas de la Iglesias

a) El Bautismo en Agua

Las Escrituras establecen la ordenanza del bautismo en agua por inmersión. Todos que se deben arrepienten y cree en Cristo como Salvador y Señor deben ser bautizados. De esta manera testifican ante el mundo que han muerto con Cristo con Cristo y han sido resucitados con El para andar en povedad de vida (Mateo 28:19; Marcos 16:16; Hechos 10:47,48; Romanos 6:4)

b) La Santa Comunión

La Cena del Señor, que consiste en la participación de los elementos, el pan y el fruto de la vid, es el símbolo que expresa nuestra participación de la naturaleza divina de nuestro Señor Jesucristo (2 Pedro1:4); un recordatorio de sus sufrimientos y su muerte (1 Corintios 11:26); una profecía de su segunda venida, y una muerte (1corintios 11:26); una profecía de su segunda venida, y una practica que deben observar todos los creyentes; ¡“hasta que El venga”¡

 

7 – El Bautismo en el Espíritu Santo

Todo creyente pueden y deben buscar fervientemente la promesa del Padre, el bautismo en el Espíritu Santo y fuego, de a cuerdo con el mandado de Jesucristo. Esta era una experiencia normal y común para los integrantes de la primera iglesia cristiana. Con el bautismo viene una investidura de poder para la vida y el servicio y la concesión de los dones espirituales y su uso e el ministerio (Hechos 8:12-17; 10:44-46; 11:14-17; 15:7-9). Con el bautismo en el Espíritu Santo el creyente recibe experiencias como lo de ser lleno del Espíritu (Juan 7:37-39; Hechos 4:48), una actitud de reverencia delante de Dios (Hechos 2:43; Hebreos 12:28), una intensa consagración a Dios y dedicación a su obra (Hechos 2:42) y un amor mas activo por Cristo, por la palabra de Dios y por los perdidos (Marcos 16:20).

 

8 – La Evidencia Física inicial del Bautismo en el Espíritu Santo

El bautismo de los creyentes en el Espíritu Santo se evidencia con la señal física de hablar en otras lenguas como el Espíritu los dirija (Hechos 2:4), El hablar en lenguas en este caso es idéntico en esencia al don de lenguas (1 Corintios 12:4-10, 28), pero es diferencia en propósito y uso

 

9 – La Santificación

La santificación es un acto de separación de todo lo malo y dedicación a Dios (Romanos 12:12; 1 Tesalonicenses 5:23; Hebreos 13:12). La Biblia prescribe una vida de “Santidad”, sin la cual nadie verá al Señor (Hebreos 12:14). Con la ayuda del Espíritu Santo podemos obedecer el mandato que dice: “Sed santos porque Yo soy Santo” (1 Pedro 1:15,16)

 

La Santificación: se realiza en el creyente cuando éste reconoce su identidad con Cristo en su muerte y su resurrección; vive por la fe esta unión con Cristo cada día; y somete todas sus facultades al dominio del Espíritu Santo (Romanos 6:1-11; 8:1-13; Gálatas 2:20; Filipenses 2:12, 13; Pedro 1:5).

 

10 – La Iglesia y su misión

La Iglesia es el cuerpo de Cristo, la morada de Dios en el Espíritu Santo, con al tarea divina de llevar a cabo la gran comisión. Cada creyente, nacido del espíritu Santo, es parte integrante de la congregación de los primogénitos que están inscritos en los cielos (Efesios 1:22, 23; Hechos 12:23).

En vista de que el propósito de Dios con el hombre en buscar y salvar lo que se había perdido; ser adorado por el ser humano; y edificar un cuerpo de creyentes a la imagen de su Hijo, la razón prioritaria de ser del C.E.R. como parte de la Iglesia es:

 

a) Ser una agencia de Dios para la evangelización del mundo (Hechos 1:8; Mateo 28:19, 20; Marcos 16:15, 16)

b) Constituirse en un cuerpo congregación al en el cual la gente pueda adorar a Dios (1 Corintios 12:13).

c) Ser un instrumento en las manos de Dios para la edificación de los santos para que sean perfeccionados a la Imagen de su hijo (Efesio 4:1-16; 1 Corintios 12:28; 14:12)

 

El C.E.R. existe con el propósito principal de seguir haciendo énfasis en los puntos señalados arriba, según el modelo apostólico del Nuevo Testamento, enseñando y alentando a los creyentes a que sean bautizados en el Espíritu Santo. Esta experiencia:

 

a)     –Los capacita para evangelizar en el poder del Espíritu con señales y milagros. Marcos 16:15-20; Hechos 4:29-31; Hebreos 2: 3,4.

b)     Agrega una dimensión necesario a la adoración y a la relación con Dios (1 Corintios 2:10-16; 12-14).

c)     Los capacita para responder a la manifestación plena del Espíritu Santo en la expresión de frutos, dones y ministerios como en los tiempos del Nuevo Testamento para la edificación del cuerpo de Cristo (Gálatas 5:22-26; 1 Corintios 14:12; Efesios 4:11, 12; 1 Corintios 12: 20 Colosenses 1:29)

 

11 – El Ministerio

Dios ha provisto un ministerio cuyo llamamiento y órdenes vienen de El con triple propósito de dirigir a la Iglesia en: 1 lo evangelización del mundo (Marcos 16:15-20); 2 la adoración a Dios (Juan 4:23, 24) y 3 la edificación del cuerpo de los santos, para perfeccionarlos a la imagen de su Hijo (Efesios 4:11,16).

 

12 – Sanidad Divina

La Sanidad es una parte integrante del Evangelio. La liberación de la enfermedad ha sido provisto en la expiación y es el privilegio de todos los que creen (Isaías 53:4,5; Mateo 8:16, 17; Santiago 5:14-16).

 

13 – La esperanza Bienaventurada

La resurrección de los que han muerto en Cristo y su arrebatamiento justo con los que estén vivos cuando sea la venida del Señor es la esperanza inminente y bienaventurada de la iglesia (1 Tesalonicenses 4:16, 17; Romanos 8:23; Tito 2:13; 1 Corintios 15:15, 52).

 

14 – El Reino Milenial de Cristo

La segunda venidas de Cristo incluye el rapto de loas Santos, que es nuestra esperanza bienaventurada, y el regreso visible de Cristo con sus Santos para reinar sobre la tierra por mil años (Zacarías 14:5; Mateo 24:27-30; Apocalipsis 1:7; 19:11-14; 20:1-6)

Este reino milenial traerá la salvación de Israel como nación (Ezequiel 37:21, 22; Sofonias 3:19,20; Romanos 11:26, 27) y el establecimiento de una paz universal (Isaías 11:6-9: Salmos 72:3-8; Miqueas 4:3, 4).

 

15 – El Juicio Final

Habrá un juicio final en el cual los muertos en pecado serán resucitados y juzgados según sus obras. Todo aquel cuyo nombre no se halle escrito en el libro de la vida, junto con el diablo y sus ángeles, la bestia y el falso profeta serán consignados a eterno castigo en el lago que arde con fuego y azufre, que es la muerte segunda (Mateo 25:46; Marcos 9:43-48; Apocalipsis 19:20; 20:11-15; 21:8)

 

16 – Cielo Nuevo y Tierra Nueva

“Pero nosotros esperando según sus promesas, cielos nuevos y tierra nueva, en los cuales mora la justicia” (2 Pedro 3:13; Apocalipsis 21:22)

 

 

III Doctrinas Fundamentales

A – Diezmo

El diezmo es el sistema bíblico para el sostén del siervo de Dios en la tierra y un medio de bendición para el cristiano que lo practica. Génesis 14:18:22; Levítico 27:30,34; Malaquías 3:6_12; Mateo 23:23: Números 18:21; 1 Corintio 9:13-14.

Para un estudio más detenido en el tema del diezmo, ver página en el apéndice de este Reglamento.

 

B - Ofrenda

- Ofrenda de siembra

- Ofrenda de pacto

- Ofrenda de acción de gracia

- Ofrenda de primicia

IV – Membresía

A – Las condiciones para ser miembro

1. Haber experimentado la salvación por fe en el señor Jesucristo, confesando sus propósitos de servirle hasta el fin. Romanos 10:9-10.

 

2. Haber manifestado fruto (evidencia) de un verdadero arrepentimiento. Mateo 3:8; 2 Corintios 5:17.

 

3. Estar debidamente casados (unidos en matrimonios) conforme a las leyes del país y normas admitidas por el C.E.R. 1 Corintios 6:9; 7:2; 10:11; 1 Pedro 2:13; Hechos 13:14; 1 Corintios 7:39

a) Este requisito no se aplica a los solteros

b) Las personas, sean paraguayas o extranjeros, cuyo matrimonio fue anulado o legalmente disuelto, quienes fueron casados otra vez por la ley civil, sea en el Paraguay o en otros países, antes de tener la luz del Evangelio, pueden ser aceptados como miembros de la Iglesia

 

4. Haber aceptado el cumplimiento en todas sus partes, del Presente Reglamento Local después de haberlo estudiado cuidadosamente.

 

5. Haber sido bautizado en agua, por inmersión Mateo 28:19; Hechos 2:38

 

6. Un creyente podrá ser recibido por carta de recomendación extendidas por el Cuerpo Oficial de otra Iglesia del C.E.R.

Nota: Un creyente, sea de alguna Iglesia del C.E.R., u otra organización, y no trae carta de transferencia o recomendación, no se le recibirá como miembro hasta que se tenga su transferencia o suficiente información.

 

B. Categoría de Miembros

La membresía de la Iglesia se compone de: “Miembros Activos y Miembros Pasivos”.

1. Serán Miembros Pasivos

Los que tienen voz ni voto por las siguientes razones:

a) No asisten regularmente a las reuniones, salvo por razones justificadas.

b) Los menores de 17 años de edad

c) Los miembros disciplinados

d) Los que no dan sus diezmos

e) Los casados dobles (siendo cristianos, o en situación irregulares

 

2. Serán Miembros Activos

a) Todas aquellas personas que están en pleno comunión y que gozan de todos los derechos de miembros (ver inceso “c”)

b) Que asisten como mínimo una vez por semana a la iglesia, salvo por razones justificadas. Hebreos 10:25

c) Que dan fielmente sus diezmos

d) Se preocupan por mantener la armonía entre los hermanos. Efesios 4:2-3; Hebreos 12:14.

e) Pueden desempeñar uno función en la obra de la Iglesia. Efesios 4:16

 

 

3. Miembro Obrero

a) Es miembro activo

b) Desarrolla un ministerio en la obra de la iglesia como por ejemplo: Maestro de la Escuela Dominical, Obrero de anexo, Visitación: de hospitales, cárceles, casa por casa, y a la hermandad, etc.

c) Cumple con los requisitos prácticos, según el patrón bíblico y las reglas y tareas (descripción de trabajo) de la Iglesia, para ser obrero. 2 Timoteo 2:15

 

4. Miembro Diácono o Diaconisa

a) Es miembro obrero

b) Cumple los requisito bíblicos para Diacono. Hechos 6:23; 1 Timoteo 3:8; 13 I Corintios 4:2

c) Servirá a los hermanos que le serán asignados, en la esfera (aspecto) espiritual y material

d) El Pastor y el cuerpo oficial formarán la lista de 3 a 7 candidatos de los que reúnen los requisitos para el diaconado, los cuales serán ratificados por la iglesia local

 

C -  Los Derechos del miembro

1. Llevar una vida consagrada al Señor, conservándose “sin manchas” en este mundo. “Pedro 1:4-8; 1 Corintios 6:9-11

 

2. Aprender cómo traer almas a Cristo. Hechos 8:4 (véase en el Apéndice Doctrinas, inciso 3: Las condición para ser parte de la Iglesia)

 

3. Honrar, respetar y sostener debidamente a su Pastor 1 Tesalonicenses 5:12-13; Hebreos 13:17; 1 Corintios 9:12-14

 

4. Sostener la obra de Dios con sus diezmos y ofrendas. Malaquías 3:10; Mateo 23:23.

 

5. Asistir a los cultos con regularidad y participar en algún aspecto del programa de Educación u otro Programa de la Iglesia. Hebreos 10:25

 

6. Consagrar el domingo al servicio del Señor. Génesis 2:2-3; Hechos 20:7

 

7. Es altamente recomendable que se establezca el culto familiar en cada hogar cristiano.

 

8. Hacer todo lo posible por fomentar la debida reverencia en la casa de Dios.

 

9. Votar en las varias sesiones de negocios generales de la Asamblea, pidiendo al Señor la dirección en sus decisiones.

 

D. Los Privilegios del Miembro

1 – El pastor u Obrero  se  esforzaran por administrarle el mensaje puro de la Palabra de Dios (Hechos 20:27-28) lo cual  es de valor imprescindible para  bien del alma, mayormente cuando hay tantas doctrinas falsas y  perniciosas en el mundo.

 

2 – Recibirá una tarjeta de Comunión Cristiano como miembro de la Iglesia Local del C.E.R. Hechos 18:27.

 

3 – Participara de la Santa Cena, excepto cuando su conciencia o una disciplina lo impida 1 Corintios 11:23 -32. (Véase V. Disciplina, punto c)

 

4 – Podrá llamar a su Pastor o personas encargadas en caso de enfermedad u otra necesidad. El Pastor ira personalmente o designará quien pueda hacerlo.

 

5 – Podrá participar en las actividades que el Pastor o la Iglesia le asigne.

 

6 – Podrá ser nombrado para llevar uno de los puestos oficiales del C.E.R., si llena los requisitos necesarios. 1 Timoteo 3:8-13.

 

7 – Podrá recibir licencia de obrero local para ayudar e el ministerio de la Iglesia Local.

 

8 – Estos privilegios serán adquiridos de acuerdo a un tiempo prudencial que vea el Pastor.

 

E – La Responsabilidad del miembro para los demás miembros

 

1 – Visitar a los enfermos, socorrer a los necesitados, consolar a los tristes y esforzar por guardar la buena armonía entre todos 1 Tesalonicenses 5:14; Hechos 12:14, Santiago 1:27; Mateo 25:35-40.

 

2 – Orar  por el hermano que comete una falta. I Juan 5:16; 16; 1 Tesalonicenses 5:15

3. Apartarse de todo aquél que fomenta disensiones y divisiones. Romanos 16:17; 2 Tesalonicenses 3:6, 7; 13-15; Proverbios 6:16-19

 

F La Responsabilidad para con las demás personas

 

1 – Llevar una vida fiel delante del mundo, proveyendo así eficaz testimonio del poder y la gracia de Dios para regenerar al pecador. 1 Pedro 2:9, 12, 15; Tesalonicenses 5:22; Mateo 5:13-16.

 

2 -  Esforzarse por dar la palabra de Dios a los inconversos y orar por ellos a fin de que ellos reciben salvación 2 Corintios 5:18-19; Timoteo 2:1-7

 

3 – Amor a sus enemigos. Mateo 5:43-48.

 

G – Pacto de Miembro

 

1 – Confinado en la gracia de Dios, seré siempre fiel a su bendita Palabra y a Jesucristo nuestro Salvador. Apocalipsis 2:10

 

2 – Seré fiel a los deberes cívicos de nuestra amada patria, pero sin inmiscuirme en bandos políticos contrarios a la fe cristianas o que contradigan los “verdades Fundamentales” del C.E.R. Romanos 13:1-7; 13:1-2.

3 – Cumpliré en todas sus partes el presente reglamentos Juan 14:23-24.

 

4 – Será siempre leal al C.E.R. en la unidad y armonía, en conformidad con la Palabra de Dios. Romanos 16:17-18

 

 

 

 

 

V Gobierno de la Iglesia

A Elección del Pastor

 

1 – Cuando una iglesia aún no esta afiliada al C.E.R. o está en proceso de información, el candidato al pastorado será elegido por recomendación del Pr. Presidente. El candidato tendrá que ser confirmado con un voto de confirmación de la congregación. Tendrá que contar con las dos tercera partes (2/3) parte de los votos. El cargo tendrá vigencia desde el tiempo de la Asamblea anual (o especial) de cada Iglesia Local, con duración de dos años.

 

2 – Posteriormente, la congregación de dará un voto de confianza (sí así lo desea) cada dos años. El resultado de dicho escrutinio se conservará bajo el conocimiento exclusivo del Presidente de la Zona que presidio la Asamblea, quien posteriormente lo expresará al Pastor Local para su manejo ministerial.

 

B. Deberes del Pastor

1 – Es la autoridad espiritual  de la Iglesia y administrador general de toda la Iglesia Hebreos 13:17

 

2 – Presidirá las sesiones de la Junta Provisoria y del cuerpo oficial de la iglesia

 

3 – Presidirá las sesiones de la Asamblea, salvo cuando corresponde a la elección o voto de confianza al Pastor, donde a consideración del Pastor invitará, al Presbítero o a un Ejecutivo Nacional.

4 – Será miembro exoficio de todas las comisiones de los departamentos de la Iglesia.

5 – designará a pastores asistentes o ayudantes sobre los cuales solicitará un voto de confianza de su junta oficial.

 

C – privilegios del Pastor

 

1 – Debe recibir de la iglesia en sostén que el ayuda a vivir con dignidad

 

2 – La Iglesia debe reconocer al Pastor cada año, con u tipo de “aguinaldo”, o el equivalente a su ayuda mensual

 

3 – El Pastor tendrá derecho a tener vacaciones una vez al año.

 

4 – El Pastor es el líder de la Iglesia

 

 

El Cuerpo Oficial

Organización y Responsabilidad

 

El cuerpo oficial (junta oficial) trabajará para el buen funcionamiento de todas las actividades de la iglesia y para su desarrollo espiritual. Hechos 6:3; Tito 1:5 y Efesios 4:11-14.

 

1 – Elecciones

a – El Pastor y la Junta de Diáconos elige un número de día como sobre los cuales pide un voto de confianza a la Asamblea. Asimismo, la Asamblea tiene derecho de nominar candidatos hasta la misma cantidad.

Tanto la Asamblea como la junta de Diáconos pueden renunciar a este privilegio. Se aconseja que los candidatos nominados, no sean nominados por sus propios familiares o que la Junta no se componga de familiares

 

b – Los constituyentes serán: El Pastor y tres a siete diáconos, de  acuerdo al número de al congregación

1 – Se nombrará de entre un Secretario, un Tesorero, un Pro-Tesorero y un Vocal. Se recomienda que no sean familiares.

2 – Funciones:

a – Regular el sostén del Pastor

b – Cumplir las funciones que le asigne el Pastor o la Iglesia

3 – El Pastor en el que presidirá en todas las sesiones del cuerpo Oficial, salvo las sesiones anuales en que se trata la elección del Pastor o voto de confianza al Pastor, en cuyo caso, se depositará la presidencia en el Revistero de zona o un Ejecutivo del C.E.R.

 

2 – Reunión del Cuerpo Oficial

Se reunirá una vez por mes y, en forma extraordinaria todas las veces que el Pastor creo necesario. Será convocada por el Pastor o uno de los miembros de la Junta, previa consulta al Pastor. También se reunirán para orar junto, tener estudios bíblicos y compañerismo.

 

3 – Deberes del Cuerpo Oficial

Determinar metas, objetivos, planes y administrar los recursos para el cumplimiento de la misión de la iglesia. Mateo 28:18_20; Efesios 4:11-16.

 

4 – Finanzas

a – Los fondos de la Iglesia serán administrados por el cuerpo oficial.

 

b – El pastor tendrá la libertad de efectuar algunos gastos cuando lo crea necesario, previa consulta con la mayoría de la Comisión Directiva, presentando luego la documentación correspondiente.

c – Sostén Pastoral

Será fijado por el cuerpo oficial a la congregación. El mismo oscilará entre un mínimo nacional actualizado y hasta donde la posibilidad de la Iglesia lo permitan.

d – El tesorero presentará un informe financiero  ala congregación cada año.

 

 

5 – La Responsabilidad del cuerpo oficial

 

El diácono será reconocido por su firmeza y consagración en la Obra del Señor, teniendo cuando menos una año como miembro del C.E.R. antes de poder ser elegido a este puesto. 1 Timoteo 3:8-13.

 

a – El Pastor velará por la fiel administración de la Palabra de Dios en los distintos cultos, y tendrá a su cargo la dirección de las actividades de l Iglesia.

 

b – Los diáconos ayudarán al Pastor en todas las actividades de la Iglesia que le sean encomendadas. Estos incluirán:

1 – Visitar a los miembros

2 – Formar parte de la Comisión de Disciplina

3 – Ver que se mantenga en buen estado la propiedad

4 – Velar por la cumplida administración

5 – En todo velar por el adelanto del C.E.R.

 

c – El cuerpo oficial celebrará cada mes, y cuando sea necesario por causa de la obra (sesión extraordinaria), una sesión privada en la cual procurará:

1 – Solucionar los asuntos pendientes de la Iglesia, llevando las decisiones a la congregación general para su aprobación o desaprobación.

2 – Se presentará el informe financiero cada tres meses a la congregación.

3 – Se levantará actas de cada sesión.

 

d – El cuerpo oficial velará por el establecimiento del culto, si es posible, de cada departamento de la Iglesia.

 

e – El cuerpo oficial, juntamente con el Presbítero de la zona, extenderá credenciales de obrero Local (de la iglesia) a los miembros aptos para ayudar al Pastor a cuidar la Iglesias Hijas.

f – El cuerpo oficial cooperará con el Presbítero de la zona en los arreglos para las reuniones de confraternidad.

 

g – Los candidatos del ministerio de Diacono deben llenar los requisitos bíblicos: 1Timoteos 3:8-13; Hechos 6:3

 

h – El cuerpo oficial es elegido para servir a la Iglesia y es responsable al Pastor y a la congregación por sus hechos y conducta.

 

i – Dentro de cada congregación afiliado con el C.E.R. ningún cuerpo comité o grupo, puede tener en si el derecho de sobrepasar la autoridad del Pastor, según las Sagradas Escrituras, ni intervenir entre el Pastor y su relación con el C.E.R. Local.

 

j – Se elegirán las diaconisas de la misma manera que a los diáconos, o de otro modo, serán nombradas por el cuerpo oficial. No habrá más número de diaconisas que de diáconos. Ellas ayudarán al Pastor de acuerdo a lo que se les encomiende en las varias actividades del Iglesia.

Responsabilidades:

a – Visitar a los hermanas y en especial a las enfermas.

b – Mantener el aseo y el ornato del Templo

c – Formar parte de la comisión de Disciplina cuando ésta las invite.

d – Dirigir un grupo de oración o tener un departamento en su cargo.

 

 

 

VI – La Disciplina

 

A – Aplicación de la Disciplina y su propósito

 

1 – Cuando aconteciera que algún miembro fuere acusado de una falta de tal naturaleza que afecte la Santa norma que la Iglesia se esfuerza en mantener, el tal será llamado por el Pastor, quien investigará a fondo la situación, siguiendo las reglas de procedimiento que establece La Biblia, las que son aclaradas en esta sección.

 

2 – Según el caso, el procedimiento será llevado a cabo por El Pastor; y si fuere necesario, el cuerpo oficial o, en caso más delicados, el comité de Disciplina (Este último estará compuesto por el cuerpo oficial).

 

3 – El Propósito de la disciplina será:

A – Corregir la falta – 2 Timoteo 2:25 y Tito 1:5

B – Restaurar al hermano que ha caído en alguna falta  Gálatas 6:1

C – Guardar el testimonio de la Iglesia. 1 Timoteo 3:7 y 5:20

D – Proteger a los demás miembros de la corrupción. 1 Corintios 5:57; Hechos 12:13-15.

E – Conservar la Sana Doctrina. 1 Corintios 1:10; 2 Juan 9:11

4 -  Motivos para aplicar la Disciplina

A – Doctrina errónea.

B – Espíritu contencioso y no cooperativo.

C – Actitudes devisionistas.

D – Espíritu murmurador y calumniador.

E – Costumbre de llevar y traer chismes.

F -  Costumbre de defraudar en compromisos de negocios

G – Conducta escandalosa e inmoral.

H – Otras falta que la Palabra de Dios señale.

 

B – Reglas para proceder frente al hermano en proceso de disciplina

 

1 – El que encontrare una falta de esta naturaleza, avisará al Pastor y ambos tratarán de hallar con el que ha cometido la falta, procurando ganar con oración, guardando el secreto. 1 Juan 5:16

 

2 – Si no tiene éxito, Irán al cuerpo oficial de la iglesia, y aún si fuere necesario, se formará el comité de disciplina. Mateo 18: 15-18.

 

3 – Reunido el cuerpo oficial, comparecerá el acusado, de viendo hacerse esto sin demora.

 

4 – La falta será indefectiblemente (sin lugar a dudas) comprobada por testigos verdaderos y fieles 2 Corintios 13:1

 

5 – Si al citar al afectado, él no quiere comparecer, se le juzgará después de haber oído a los testigos. 2 Corintios 13:1

 

6 – Se procurará descubrir toda la verdad del caso y, si se hallarse culpable al acusado, se le exhortará al arrepentimiento con todo amor y gracia, para que quede restaurado nuevamente. 2 Corintios 2:5-11

 

7 – Si el acusado se humillare, arrepintiéndose y pidiendo perdón a las personas afectadas y al comité de Disciplina, seguirá como miembro de la iglesia, pero bajo disciplina.

 

C -  Duración de la Disciplinas

 

1 – Según la gravedad de la falta cometida se decidirá de la disciplina, con el fin de someter a prueba al sinceridad de su arrepentimiento y dar tiempo a que todos vean su restablecimiento. Números 12:1, 14, 15

 

2 – El periodo de disciplina puede durar un mes, tres meses y hasta un año, según la gravedad del caso y la actitud de la persona disciplinado.

 

3 – Durante este tiempo  de disciplinado será suspendido en todas actividades y responsabilidad que desempeña, pero su asistencia a los cultos será necesario para no perder su membresía. Cuando se trate de pecados graves y no hay pruebas claras de arrepentimiento, se le privara deberá presentar una solicitud por escrito al cuerpo oficial, quien fijar las condiciones para su readmisión.

 

4 – El miembro que se ausentares intencionalmente de la iglesia pro el periodo de seis meses, sin dar algunas explicación, quedará expuesto a sufrir la cancelación de su membresía.

 

5 – Si ocurriera que el miembro que la sancionado se fueras a otra iglesia para eludir la disciplina, se le comunicará oficialmente al Pastor de eso iglesia de la situación de dicho miembro.

 

VII – Sacramentos y ceremonias

Los sacramentos son dos: El bautismos en agua y la Santa Cena

 

A – El Bautismo en agua por inmersión

1 – Se requiere un testimonio claro y sincero de la fe en el Señor Jesucristo de parte del candidato para ser bautizado. Hechos 8:26 – 38; Colosenses 2:12. Esto explica pro que no se puede practicar este sacramente en un niño pequeño. El no podría entender y dar claro testimonio de su fe en Jesucristo

 

2 – El bautismo se hace en el nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo, en obediencia al mandato del Señor. Mateo 3:13-17; 28:19

3 – La Palabra “bautizar” o “bautismo” en las Escrituras originales significa “inmersión” o “zambullir” y someramente rociar. Esto concuerda con la enseñanza de Romanos 6:3-4

 

B – La Santa Cena del Señor

1 – Es el privilegio y el deber de todo creyente tomar parte de la Santa Cena porque es el símbolo de la participación de la naturaleza divina de Cristo. Juan 6:53-56: 2 Pedro 1:4.

 

2 – Es requerido que el participante se examine primero a si mismo (por causa de conducta indigna, siendo su participación tropezadero para otros miembros del cuerpo de Cristo, si hubiere causa con otro hermano/a), para no tomar parte en estado indigno. 1 Corintios 11:28-29.

 

3 – La Santa Cena es sólo para los creyentes bautizados en agua. Nota: “EL creyente que se juzgue indigno de participar de la Cena del Señor, antes de evitar, hacerlo, debe buscar el perdón del Señor renovando su consagración y así tomar con toda la iglesia. Cumpliendo así, en esta forma, la Santa Cena será una medio de levantar y mantener en alto la norma espiritual de la Iglesia”. 1 Juan 2:1, 1Pedro 3:20-21

 

Las ceremonias son tres: La presentación de niños al Señor, la solemnización del matrimonio y la sepultura de los muertos.

 

A – La presentación de niños al Señor

 

1 – Esta ceremonia, los padres cristianos traen sus niños de tierna edad a la iglesia (congregación) para presentarlos al Señor en un acto de gratitud y consagración. Esto se hace por dos motivos:

a- Los padres manifiestan el deseo de que sus hijos crezcan bajo la instrucción cristiana y que al llegar a la edad adecuada se entreguen al Señor.

 

b – Los padres mismos harán solemne voto de mantener sus vidas en un alta normas de fidelidad al Señor para ser un ejemplo a sus niños.

 

2- Jesús concedió el hermoso privilegió de presentar a los niños a El cuando dijo: “Dejad a los niños venir a mí”...!

 

a – los niños son una mención del Señor. Salmos 127:3

b – Son bendiciones del Señor cuando son dedicados a El 1 Samuel 1:27-28

 

B – La Solemenización del Matrimonio

1 – El matrimonio fue instituido por Dios. Génesis 2: 18-24

2 – El matrimonio fue confirmado pro Cristo. Mateo 19:5-6; Juan 2:1-2

3 – El matrimonio es del todo honroso y constituido una bendición cuando es contraído sinceramente, en lo legal y espiritual. Hebreos 13.4; Proverbios 18:22.

 

4 – la costumbre cristina de solemnizar la unión matrimonial en un culto a Dios, hace que se reconozca a Dios como bien que desean su divina bendición.

 

C – La sepultura de muertes.

 

En la sepultura de los muertos, los creyentes y amigos acompañaran a los dolientes en un culto en una sola convenida, en que el mensaje principal serán: consolación y esperanza. Después le acompañaran al cementerio, donde el pastor tomará la dirección en la ceremonia de la sepultura. Hechos 8: 21; 1 Tesalonisences 4:13, 14, 16, 17; Tito 3:4- 7.

 

 

VIII Departamentos

 

A – Departamentos

1 Damas                                           * Departamento de preparación para obreros

2 Varones                                         * Departamento ministerial

3 Jóvenes                                         * Departamento de enseñanza

4 Escuela dominical                      * Departamento de evangelizmo

5.                                                        Departamento de Alabanza

6.

7.

8.

9.

10.

 

B. Departamento de cada Iglesia

Harán departamentos (grupos) organizados en cada congregación del C.E.R. (Estos grupos tendrán el propósito  de poner en actividades a la mayoría o a todos los miembros de la Iglesia, según el objeto del grupo, ayudar así al crecimiento espiritual y numérico  de la congregación).

1.     Estos Departamentos (grupos) tendrán sus líderes respectivos para su buen funcionamiento interno.

2.     Trabajaran en plena armonía con el Pastor, quien es el sobreveedor en todas las actividades de la Iglesia.

3.     Podrán levantar ofrendas voluntarias para sufragar los gastos de sus actividades.

 

La Iglesia de Cristo

1 -  La Iglesia de Cristo en un Pueblo:

a)    Redimido por la sangre de Cristo. Efesios 1:7

b)    Separado del mundo (inconverso) 2 Corintios 6:16-18

c)    Que cree en el Santo Evangelio. Juan 20:31

d)    Que practica los preceptos cristianos. Tito

 

 

 

 

 

2 – La Naturaleza Espiritual de la Iglesia:

Las figuras usada para la Iglesia, revelo su naturaleza espiritual:

a) La Iglesia es un cuerpo. Efesios 1:22-23  

1 – Cristo es la cabeza del cuerpo. Efesios 1:22; 5:23

2 – Los creyentes son los miembros del cuerpo 1Corintios 12:12,27

 

Esta figura o símbolo hace destacar:

 

La relación espiritual que existe entre Cristo y el creyente, y también de un una persona intermediaria en la tierra. Sin embargo, el ministerio del Evangelio se efectúa por seres humanas guiados e inspirado por el Espíritu Santo Efesio 4:1-16.

 

b – La Iglesia en un Edificio o un Templo Humano. 1 Corintios 3:9-6.

1 - Cristo es el fundamento y la “Piedra Principal” del ángulo. 1 Pedro 2:6-7.

2 – Los apóstoles y profetas forman partes del fundamento, siendo Cristo la principal piedra del ángulo

3 – Los creyentes son piedras vivas que en la construcción del templo espiritual se usan 1 Pedro 2:5

 

Este símbolo establece:

a – Que Cristo es la Roca en quien la Iglesia esta fundada

 

b – Que es un error enseñar que la iglesia esta fundada sobre Pedro, siendo que él era de los apóstoles y como tal no era más que una parte del fundamento, juntamente con los demás Efesios 2:20.

 

c – Enseña que Dios mora en la Iglesia, o sea el templo espiritual, para guiarla y bendecirla. Efesios 2:21-22; Mateo 18:19-20.

 

c – La Iglesia es parte de la Vid Verdadera. Juan 15: 1- 2

 

1 – Los cristianos participan de la misma vida espiritual de Cristo, así como el pámpano recibe savia del tronco de la vid. 2 Pedro 1:4

 

2 – El cristiano, como pámpano, debe llevar fruto. Juan 15:16

3 – Dios el labrador, limpiará a todo creyente que lleva fruto para que lleves más frutos. Juan 15:5-8

4 – Esta figura nos enseña:

4.1 –que el cristiano es participe de la naturaleza divina que le imparte fe, gracia, amor y valor. 2 Pedro 1: 3-b

4.2 – Que todos deben esforzarse por traer almas a Cristo.

4.3 Que Dios, cual Padre de familia, practica castigo disciplinario en sus hijos, a fin de encaminarlos en santidad y en servicio fructífero.

 

 

 

3 – la condición para ser parte de la Iglesia

La condición primordial para ser parte de la iglesia, es la regeneración. Juan 3: 3-5. Para experimentar la Regeneración son necesarios tres pasos:

 

a – Fe en Jesucristo y en los meritos de su sangre nos limpio de todo pecado. Juan 1:7, 9.

 

b – UN verdadero arrepentimiento. Hechos 2:38; Mateo 9:13. Este arrepentimiento consiste en la confesión de los pecados a Dios. 1 Juan 8:11; 5:14; Proverbios 28:13

 

c – La Confesión pública de fe en Jesús. Romanos 10:9-10; Marcos_8:38.

 

4 – El Sostén financiero de la Iglesia

a – No se necesitan fondos monetarios para comprar la salvación de las almas, ni para pagar a Dios por las bendiciones espirituales que de provienen. Isaías 55:1-2; Mateo 10:8. Se necesitan fondos para sufragar los gastos que ocasionan el ministerio y el avance de al iglesia sobre la redondez de la tierra.

 

b – El sostén financiero de la iglesia se provee por sus propios miembros. Esto es muy natural, porque son ellos los que tienen mayor interés en que la Iglesia cumpla con su misión en la tierra. 1 Pedro 2:9-10.

 

c – La porción básico que se debe consagrar a la obra de Dios de cada creyente, es la décima parte de todas sus ganancias. Las ofrendas que se darán serán aparte de los diezmos. Las ofrendas son gratitud al Señor.

 

d – la consagración de los diezmos para el servicio de Dios en la tierra ha sido practicada por los fieles siervos de Dios en tres períodos principales cubiertos por la historia bíblica.

 

1 – El Periodo de los Patriarcas

Los Patriarcas (Abraham, Isaac y Jacob), siglos y Jacob), siglos antes que Moisés recibiera la ley, pagaban diezmos para sostener el culto a Jehová Abraham: Génesis 14:18-20; Hebreos 7:4; Jacob: Génesis 28:22.

 

2 – El Periodo de la ley de Moisés

Esta misma práctica se encuentra establecida por fuerza de ley en el culto judaico. Levítico 27:20-34.  y era de tal importancia, que Dios pronuncio bendición por su fiel cumplimiento y lo opuesto cuando el pueblo no hizo su voluntad. Malaquilla 3:8-10.

 

3 – El Periodo de la Iglesia Apostólico

La iglesia cristiana no esta sujeta a la ley de Moisés, tal cual consta en Lucas:16:16; Romanos 6:14; pero San Pablo este estricto cumplimiento de la ley de diezmos practicados por los israelitas, le sirve como una ilustración para enseñar a los creyentes de la iglesia Cristianas cómo sostener la obra de Dios. Números 18:21; 1Corintios 9:13-14 es claro que el que se empleó para sostener el culto y ministerio de la iglesia apostólico. Nótese las palabras del versículo 14: “Así también ordenó al Señor” “Así también” quiere decir: “De la misma manera”.

 

4 – Otra Actitud de Corazón

Es de muchísimos importancia fijarse en la diferencia entre el sistema de dar diezmo practicado por los israelitas, y el practicado por la iglesia cristiana. Los israelitas lo hacían por fuerza de la ley, mientras que los creyentes en Jesucristo lo pueden hacer como un acto de adoración en el corazón. 2Corintios 9:7-8. la ley de recompensa que rige en esta era o tiempo de Gracia, es la que se halla en 2 Corintios 9:6.

 

5 - La Liberalidad

El capítulo 8 de 2 Corintios trata de la liberalidad. El versículo 2 enseña que la ofrenda o diezmo no siempre es dado en medio de la abundancia, sino a veces en circunstancia adversas de escasez. Cuando a pesar de cierta circunstancia aún así el creyente responde a Dios, tal actitud es de gran estima en los ojos del Señor. Del versículo 7 se observa que sería incorrecto que un creyente que anhela los dones y las virtudes del espíritu Santo, quedan indiferente al desarrollo de esta virtud de la liberalidad. Mateo 23:23.

 

En los versiculos 13 y 14, el uso de la palabra “igualdad” indica un sistema de dar que será proporcionalmente igual para todos los que participan. El de dar “diezmos” llena perfectamente este requisito.

 

La Salvación del Alma

1 -  La salvación del alma es una transformación espiritual milagrosa que se efectúa (se produce) en el alma y en la vida del creyente. Juan 3:3-5; 2 Corintios 5:17 y Efesios: 4:22-24

La salvación es realizada:

a)     Por fe en la palabra de Dios. Juan 1:11-13; 1Pedro 1:3

b)     Por fe en la Sangre de Cristo. 1 Pedro 1:18,19

c)     Por arrepentimiento del Pecado. Hecho 2:38

 

2 – Dios da Salvación únicamente por Jesucristo:

a)    Jesucristo es el único salvador. Hechos 4:10-12; 13:30-31.

b)    Cristo es el único camino. Juan 14:6

c)    Cristo es el único Mediador. 1 Timoteo 2:5

 

3 – No hay salvación por medio o persona

a)    A – No por obras de la ley de Moisés. Romanos 3:20-23

b)    B -  No por los ídolos ni por las imágenes. Éxodo 20:4-5; Isaías 44:9-18.

c)    C – No por Maria, la madre terrenal de Jesucristo.   Hechos 4:12, Lucas 1:46-48. Lejos de poder salvar otras almas, ella misma tenía necesidad de un Salvador. Juan 2:5

La Oración

Orar a Dios es el privilegio y el deber de todo persona. 1Timoteo 2:8. Y es el acercamiento del alma a Dios en comunión espiritual. Hebreos 4:16; 10: 19-22.

 

1 – Los propósitos de la Oración

a)- Para adorar y alabar a Dios por sus incontables bondades. Salmos 08: 1-3; Filipenses 4:6

b – Para pedir a Dios por nuestra necesidades.1 Juan 5:14-15; Juan 15:7; mateo 7:7-11.

c- Para interceder a favor de otras personas. Efesios 3:14-17; 1 Samuel 12:23

 

2 - Oración se dirige a Dios

 -  En el nombre de Jesucristo. Juan 14:13 – 14.

B – En el poder del Espíritu Santo. Efesios 6:178; 1 Corintios 14:15; Romanos 8:26.

C – Con el entendimiento. I Corintios 14:15.

 

Siete Razones por que tener un C.E.R.

1 - Vigilar en cuanto a mantener la sana doctrina (una doctrina bíblica).

2 – Cumplir con la Gran Comisión. En la unión tendremos bendiciones.

3 – Aprender los principios bíblicos de obediencia y sumisión a las autoridades eclesiásticas.

4 – Mantener un buen testimonio delante del gobierno civil.

5 – Vigilar por el rebaño del Señor (las congregaciones).

6 – Tener apoyo espiritual y moral.

7 – Compañerismo ministerial.

 

Similitudes de Organizaciones entre el C.E.R. y el concilio en Jerusalén en Hechos. 15 y la estructura espiritual, Doctrinal y Administrativa del C.E.R

 

1 – Congregación a ministros y de legados en un lugar. Hechos 15:6

2 – Presentar cuestiones para discusión ante la Asamblea Versículos 7

3 – Ningunas persona en particular impuso una decisión, sin que los problemas fueron discutidos libremente por todos. Versículos 7 (Pedro); Versículos 12, (Pablo y Bernabé); Versículos 13 (Santiago)

4 – Aprobaron la doctrina justa y desaprobaron la enseñanza errónea Versículos 15-19

5 – Aprobaron a hombres de solidó caracteres que daban enseñanzas sanas y desaprobaron a los falsos maestros Versículos 25-26.

6 – Escogieron a hombres de entre número y les dieron una comisión especial Versículos 25.

7 – Recibieron informes de los obreros Versículo 7, 12.

8 – Las decisiones alcanzadas fueron aprobados  por la Asamblea Versículo 28

9 – El Espíritu Santo les guió en sus discusiones y decisiones Versículo_28.

10 – Levantaron “actas” de las reuniones y las distribuyeron entre las iguales Versículo 28.

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis